Mi conflicto con los manifiestos
¿Estoy en contra de los manifiestos?
Tal vez sí.
Los manifiestos han sido importantes para entender las épocas, sus problemáticas, sus ideales y su pensamiento y sentimiento colectivo, que son una reacción a la realidad vivida. Para esto son valiosos posterior a su fecha de expiración, ya que en general todos caducan, y por esta misma razón hay que tener cuidado en querer tenerlos como normas rígidas de vida, ya que fácilmente se pueden desarrollar manifiestos que a pesar de ser contemporáneos resulten ser opuestos según la realidad del que lo escribe, y generar así conflictos de validez desde una perspectiva neutral.
“¡Formemos pues un nuevo gremio de artesanos sin las pretensiones clasistas que querían erigir una arrogante barrera entre artesanos y artistas!”
- Manifiesto Bauhaus (1919)
Sé que escribir un manifiesto no se estila desde hace un tiempo, de hecho la época dorada de los manifiestos fue a inicios del siglo XX, lo cual es lógico, teniendo en cuenta la cantidad de cambios políticos, económicos y tecnológicos que cursaba la sociedad en ese tiempo. Ante tantos acontecimientos es natural que los cambios también fueran sociales y cada quien quisiera creer encontrar un camino que augurara buen futuro y se multiplicaran las promesas del éxito.
A pesar de haber disminuido el uso de este estilo literario que nació espontáneamente, es este tipo de documento de una naturaleza tan personal, que el que quiera puede hacer hoy su propio manifiesto y plantear cualquier tipo de nuevas doctrinas que prometan finalmente acabar con nuestros problemas. Cuántas veces ya hemos escuchado esto, y cuántas más nos han decepcionado. Y esto es porque nos falta humildad para reconocer que no somos perfectos, que nunca tendremos la capacidad de ver el futuro, ni que necesitamos esa capacidad.
Es por eso que el manifestante tendrá que reconocer en su propia propuesta si su génesis está en lo superficial, sensorial y puramente visceral, lo cual la hace mutable y temporal, que poco a poco evolucionará o desaparecerá, o si por el contrario, surge de la profundidad del estudio, la meditación y la proyección futura, lo cual la puede hacer más permanente.
“Dada no significa nada”
- Primer manifiesto Dada (1918)
Describí anteriormente a los manifiestos como espontáneos y personales, lo cual solo es cierto en el sentido de que vienen de una o pocas personas mostrando sus ideas aparentemente innovadoras. Sin embargo, entenderlos solo como eso, ignora la segunda particularidad de este género, y es su tono autoritario, con el que sus autores proclaman cualquier idea como imperante y exhortan a toda la sociedad a un cambio en su dirección. Esta característica de los manifiestos es la que los inunda de una gran responsabilidad que muchas veces no se asume por la excusa de ser una inocente propuesta personal.
Un manifiesto no es un ensayo ni una hipótesis, es una serie de reglas dirigidas a la sociedad en general basadas en una filosofía, que ordenan una manera específica de pensar, vivir y actuar con un supuesto fin positivo.
Lo más común al momento de escribir un manifiesto era definir o justificar un nuevo movimiento o forma de pensar mostrando su hastío por la realidad anterior y a partir de esto, presentar un nuevo modelo de sociedad o movimiento artístico como la solución única a todos nuestros problemas. ¿Alguna vez se ha visto en la historia que se solucionan todos nuestros problemas? No estaría yo escribiendo esto si la respuesta fuera que sí.
“IX. Queremos glorificar la guerra—única higiene del mundo—el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.”
- Manifiesto del Futurismo (1909)
Y es aquí cuando los manifiestos se vuelven contradictorios: al invalidar sin vacilación los movimientos anteriores y a la vez se auto-proclaman la panacea, demuestran una postura totalmente parcializada e impulsiva, que al no aceptar la importancia de las experiencias anteriores, aún como aprendizaje de lo que es erróneo, casi pudieran negar su propia existencia, ya que muchas veces su motivación es la reacción al mismo movimiento que los precede.
Siempre será fundamental ser analítico, crítico, radical y visionario, porque así evitamos estancarnos en lo que ya no nos funciona, sin embargo hay que reconocer que el presente sufrirá el mismo destino que el pasado: la transformación. Entonces, si quisiéramos volver a hacer algo similar a los manifiestos, ya sea en formato escrito, verbal, o cualquier otro, tendremos que considerar estar orientados a trascender tiempos, estilos formales, meras tendencias políticas, y a buscar el bienestar común, el que siempre tiene vigencia.
Algunos manifiestos en el arte y la arquitectura:
Gropius, W. (1919). Bauhaus Manifesto. Weimar, Alemania. Recuperado de: http://mariabuszek.com/mariabuszek/kcai/ConstrBau/Readings/GropBau19.pdf
Marinetti, F. (1909). El Futurismo. Le Figaro. París, Francia. Recuperado de: https://arteydisegno.files.wordpress.com/2010/02/manifiesto-futurista-1909.pdf
Sant’Elia, A. (1914). Manifesto of Futurist Architecture. Milán, Italia. Recuperado de: https://www.abc.net.au/cm/lb/4285602/data/manifesto-of-futurist-architecture-data.pdf
Tzara, T. (1918). Dada Manifesto. Recuperado de: http://writing.upenn.edu/library/Tzara_Dada-Manifesto_1918.pdf
En la política:
Trujillo, R. y Castro, D. (2012). Manifiesto de Cartagena. Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño. Exposición temporal para la Casa Museo Quinta de Bolívar. Bogotá, Colombia. http://www.quintadebolivar.gov.co/que-hacemos/exposiciones/Exposiciones-de-larga-y-corta-duracion/PDF%20Exposiciones/Manifiesto%20de%20Cartagena.pdf
Marx, C. y Engels, F. (1848-1893). Manifiesto del Partido Comunista. Recuperado de: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/19671/1/19742.pdf
Artículos con comentarios y explicaciones:
Bauhaus – Archiv, Museum für Gestaltung. Idea. Recuperado de: https://www.bauhaus.de/en/das_bauhaus/44_idee/
Anapur, E. (17 de diciembre de 2016). DADA Manifesto Explained – Hugo Ball versus Tristan Tzara. Widewalls. https://www.widewalls.ch/magazine/dada-manifesto.
Munro, A. (1 de noviembre de 2012). Manifesto. Encyclopedia Brittanica. Recuperado de: https://www.britannica.com/topic/manifesto#ref1276111